Etiquetas

miércoles, 11 de diciembre de 2019



Madre lactante con un bebé de 7 días de vida, acude a la consulta de enfermería solicitando ayuda porque presenta heridas en ambos pezones, hasta ahora solo refería dolor, pero desde esta noche ha comenzado con sangrado tras el inicio de la toma. El bebé realiza 10 tomas en 24h, el enganche que tiene es superficial. El peso al nacimiento del RN fue de 3300kg, perdió 150 mgr durante su estancia en el hospital, pero en la actualidad ha recuperado lo perdido. Realiza 6 micciones de orina clara al día y 5 deposiciones amarillo mostaza. El bebé duerme y está tranquilo durante el día presentando señales de hambre cada 2-4 horas. 

Para realizar una lactancia eficaz y prevenir complicaciones, tanto en la madre como en el bebé, es primordial saberCuáles son los signos de una lactancia correcta.

En cuanto a la postura…
  • Madre relajada y cómoda
  • El bebé se sujeta muy pegado al cuerpo de la madre
  • La cabeza y el cuerpo del bebé están alineados mirando al pecho de la madre.
  • La barbilla del bebé toca el pecho.
  • Todo el cuerpo del bebé está apoyado en la madre.
  • Al acercar el niño, la nariz está frente al pezón.
  • Contacto ocular entre la madre y el bebé.

En la succión…
  • La boca del niño esta muy abierta
  • Los labios están evertidos hacia fuera
  • La lengua esta ahuecada alrededor del pezón y la areola.
  • Las mejillas se ven llenas y redondeadas cuando succiona.
  • Succiones profundas y lentas, con pausas.
  • Se puede ver u oír al bebe cuando traga.
  • Al mamar se observa movimiento mandibular hasta la oreja.

Signos de transferencia efectiva de la leche…
  • Sudor alrededor de la boca del bebé.
  • El bebé relaja gradualmente las manos y los brazos.
  • El pecho se ablanda gradualmente durante la toma.
  • Gotea leche del pecho contralateral.
  • El bebé suelta el pezón por sí mismo cuando ha terminado la toma.



  ¿Qué recomendaciones hay para mejorar las grietas y el enganche? 

Se ha comprobado que las grietas son consecuencia de un mal enganche por lo que la primera recomendación es solucionar la causa, es decir, aprender a que el niño se enganche adecuadamente. Teniendo en cuenta los datos ofrecidos, el bebé se está alimentando adecuadamente, por tanto, el error esta en el método de administración.


La postura de la madre y el bebé al dar el pecho es primordial, para ello, hay diferente posturas, donde facilita que ambos estén cómodos y facilitar el enganche.
Calor local en zona externa de la mama y masajear la zona para ablandar la zona y mejorar la producción de la leche.


En cuanto ala curación de las grietas… 


El uso directo de la leche materna masajeada alrededor del pezón y areola y a continuación, secada al sol o al aire libre, ha mostrado ser una de las mejores intervenciones y más económicas para estimular la cicatrización y el mantenimiento  de  la  lactancia  materna debido a sus propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y la presencia de factores de crecimiento considerados como componentes curativos. Junto a ello, las compresas con agua tibia, pueden producir un efecto analgésico.

NO SE ACONSEJA lavar los pechos a menudo con jabón, porque reseca la zona y empeora las grietas. La madre no se debe duchar más de una vez al día.

Si con estos consejos no se mejorasen las grietas, se pasaría a utilizar los siguientes productos:
  • Lanolina anhidra altamente purificada (HPA).
  • Protectores del pezón tanto de silicona con o sin componentes de plata.
  • Cremas a base de Dexpantenol y Colágenasa
  • Apósitos de hidrogel
  • Almohadillas de glicerina o apósitos con gel de glicerina
  • Terapia láser.
  • Tratamientos naturales: miel, esencia de menta, cúrcuma, caléndula, loe vera, manzanilla, cebolla, fruto del ziziyphus, cácara de papaya, cáscara de banana, 

Si tras las recomendaciones no se consigue enganche óptimo y mejoría clínica y desea inhibir la lactancia. ¿Qué recomendaciones hay para no abandonar la lactancia? 


Se recomienda la lactancia diferida, es decir, se puede seguir con la leche materna sin que el bebé succione directamente de la mama, extrayendo la leche y posteriormente administrarle al bebé con un biberón. De esa manera, el bebé no tendría contacto directo con el pezón, por lo que disminuirán las complicaciones que presenta actualmente.

Para la extracción de leche, se pueden utilizar dos formas:

La primera opción seria la extracción manual porque optimiza la cantidad extraída.


Si la madre no se encuentra cómoda utilizando esta técnica, se le recomendaría extrar la leche con un extractor de leche.
La leche extraída se puede conservar, hasta 6horas en temperatura ambiente sin apreciar el crecimiento bacteriano significativo. Aún y todo, se alteran algunas de sus propiedades, por lo que es preferible refrigerarla siempre inmediatamente. Si se mantiene refrigerada a 3 – 4º C puede utilizarse durante 24 – 48 horas. Congelada a – 20º C puede almacenarse hasta 3 meses.



¿Qué métodos se conocen para suplementar al recién nacido? 

  • En caso de existir una indicación médica para la suplementación, se recomienda el uso de leche materna extraída como primera opción.
  • Se puede utilizar leche materna donada, siempre y cuando provengan de bancos de leche materna y por tanto haya pasado los controles de calidad preceptivos.
  • Se sugieren las fórmulas de inicio como suplemento de elección cuando no se disponga de leche materna extraída en niños sanos. Son leches elaboradas a partir de la leche de vaca y sustituyen a la leche materna para los lactantes sanos durante los 6 primeros. La alimentación con fórmulas artificiales puede aumenta los riesgos a corto y largo plazo. Las comercializadas en España tienen, a la concentración recomendada por el fabricante entre 80 y 82 kcal/dL, aportan parte de los carbohidratos en forma de dextrinomaltosa, la grasa contiene ácidos araquidónico y docosahexaenoico (ácidosgrasospoli-insaturados de cadena larga) y los minerales contienen suplementos de sodio, calcio y fósforo. Suelen aportar también L-carnitina y mayor cantidad de algunas vitaminas.
  • Los suplementos multicomponente (“fortificantes”), tratan de productos que se pueden encontrar en forma de polvo o líquidos, los cuales tienen diferentes composiciones. Todos contienen proteínas o aminoácidos, carbohidratos, minerales y vitaminas en diferentes cantidades, junto con mayor cantidad de sodio, calcio y fósforo. El objetivo de que la leche humana suplementada aporte entre 80y85kcal/100mL.
  • Fórmulas hidrolizadas.


BIBLIOGRAFÍA

De La Hoz D, Jiménez JF, Arroyo SR, Vásquez M, Álvarez L. Revisión sistemática de las causas y tratamientos para las grietas en los pezones durante la lactancia materna. Entramado [Internet] 2019 [consulta el 8 de diciembre de 2019];15(2): 218-228. Disponible en:https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/5739/5341




Cañamero Pascual I. Lactancia materna para profesionales sanitarios ICB-Editores [Internet]. 2017 [consulta el 8 de diciembre de 2019]. Disponible en:


Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna [Interntet]. Vitoria-Gasteiz. 2017 [consulta el 8 de diciembre de 2019]. Disponible en:



Lozano Almarza A, Martín Martínez B. Alimentación del lactante sano. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP [Internet]. Madrid. 2010 [consulta el 8 de diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/alimentacion_lactante.pdf




No hay comentarios:

Publicar un comentario