Etiquetas

martes, 10 de diciembre de 2019

Caso práctico Lactancia Materna




Caso práctico:

Madre lactante con un bebé de 7 días de vida, acude a la consulta de enfermería solicitando ayuda porque presenta heridas en ambos pezones, hasta ahora solo refería dolor pero desde esta noche ha comenzado con sangrado tras el inicio de la toma. El bebé realiza 10 tomas en 24h, el enganche que tiene es superficial. El peso al nacimiento del RN fue de 3.300kg, perdió 150 mgr durante su estancia en el hospital, pero en la actualidad ha recuperado lo perdido. Realiza 6 micciones de orina clara al día y 5 deposiciones amarillo mostaza. El bebé duerme y está tranquilo durante el día presentando señales de hambre cada 2-4h.
   
   A.   ¿Qué recomendarías como profesional de lactancia para mejorar las grietas y el enganche?
   B. Tras las recomendaciones no se consigue enganche óptimo y mejoría clínica, la paciente desea inhibir la lactancia. ¿Qué la recomendarías para no abandonar la lactancia?
    C. ¿Qué métodos conoces para suplementar al recién nacido? Nómbralos y explica dos de ellos.

A.   El dolor en los pezones es un síntoma frecuente al inicio de la lactancia. Normalmente se debe a la presión negativa producida en los conductos galactóforos que todavía no están llenos de leche y al mal acoplamiento del niño al mamar, ya que el bebé al succionar en una posición incorrecta, agrede al pezón con sus encías o lo comprime con la lengua contra el paladar. Por ello, lo más importante a la hora de tratar este problema es la evaluación de una toma y la corrección de la posición tanto del bebé como de la madre. Por otro lado se aconseja, aplicar leche materna en la zona y secar al aire(más favorable si es al aire libre) y en caso de ser necesario se aplicaría helioterapia, es decir, luz solar para el secado de la leche.

En un primer lugar, como ya hemos adelantado antes,  pediría a la madre que me mostrase una toma para detectar posibles errores. Es importante recalcar la importancia de que la madre se encuentre relajada, sepa detectar cuando el bebé tiene hambre(abre la boca, gira la cabeza buscando el pecho, llora, etc), se muestra receptivo en la toma y saciado tras ella, realiza succiones efectivas y se le oye al tragar. Esta valoración podemos realizarla a través de la Escala de Latch. 


Por otro lado, encontramos diferentes posiciones de amamantamiento, sin embargo, la boca del bebé respecto del pezón siempre debe encontrarse de la siguiente forma:
-El labio inferior del bebé debe estar doblado hacia fuera.
-La nariz debe estar junta al pezón.
-La boca debe encontrarse bien abierta para un correcto amamantamiento.
-Al mamar se observa movimiento mandibular hasta la oreja, hecho que nos demuestra que está succionando y deglutiendo eficazmente.










Se ha encontrado que el uso de pezoneras no disminuye el dolor e incluso aumenta las lesiones por rozamiento, por lo que su uso no está indicado.

   B.   Según datos proporcionados por la UNICEF, anualmente mueren 1,5 millones de lactantes por no haber sido amamantados lo suficiente. Esta cifra nos hace reflexionar aún más de la importancia del alimento natural que las madres pueden proporcionar a sus bebés con esfuerzo y paciencia.

Ante todo, como profesionales de enfermería debemos escuchar, informar y apoyar a la paciente. En un primer momento escucharemos la causa del deseo de abandono de la lactancia. Si detectamos la creencia de falsos mitos, los corregiremos y si tiene alguna dolencia, la trataremos. No obstante, nuestra actividad enfermera con la madre será fundamentalmente educativa. Mostraremos a la paciente todos los beneficios de la lactancia materna tanto para ella como para su bebé:

Ventajas LM
Niño
Madre

Protección:  previene de enfermedades infectocontagiosas(bronquitis, otitis, diarrea), ya que la madre transfiere anticuerpos al bebé.
Prevención de hemorragias y anemias debido a que las hormonas producidas por la succión del pezón son también responsables de la retracción uterina.

Nutrición: es el mejor alimento para un bebé, consta de la Tª ideal, de componentes completamente digeribles y la más higiénica, directa del pecho a la boca. Favorece el crecimiento y desarrollo del niño y previene la obesidad.
Ayuda a la recuperación del peso normal, ya que supone un gran gasto de energía.

Establece un fuerte y mayor vínculo entre madre e hijo.
Prevención frente al cáncer de mama, al trabajar la glándula mamaria permite la madurez celular y por ello, menor incidencia de este tipo de tumor.


Método anticonceptivo: la prolactina producida ante el estímulo de succión del bebé, inhibe la producción de las hormonas para la ovulación y la madre tendrá un período infértil. Se trata del método de amenorrea y lactancia, con un porcentaje de 98% en protección de embarazos. Deben cumplirse esos dos factores, no tener el período y dar de mamar.






C.  Si finalmente nos decantamos por otros métodos para dar el alimento a nuestro bebé...¿Cuál usarías?
Hay alrededor de 4 métodos más expandidos: el biberón, el vaso, dedo-jeringa y el relactador. El más utilizado y conocido sería el biberón, sin embargo, si aún hay posibilidades de darle el pecho a tu bebé, esta opción no sería la mejor para combinar, dado que diversos estudios han demostrado que el bebé se acostumbra a la débil succión y forma del biberón y acaba rechazando el pecho de la madre. Por ello, hoy en el blog explicaremos los otros 3 métodos.

Por un lado, el uso del vaso es una vía muy sencilla para alimentar a tu bebé. Consta de un vaso pequeño de entre 30 y 60 ml y leche materna o artificial. Tan solo debemos llevar el vaso a la parte superior del labio del bebé y debemos dejar que sea él quien tome la leche a su ritmo, sin verterla en su boca. De hecho, no interfiere con la lactancia materna por lo que si finalmente le das el pecho, no tendrás complicaciones.


En segundo lugar,  vamos a explicar la técnica dedo-jeringa. Se trata de un método en el que aportaremos leche al bebé a través de una jeringa o catéter, siempre y cuando él succione. Introducimos el dedo en la boca y la jeringa la apoyamos en la comisura de la boca, y a medida que él succione, nosotros vamos expulsando la leche de la jeringa a su boca. En ocasiones, podemos colocar al bebé en la posición de amamantamiento en el pecho, para seguir estimulando la salida de la leche y por otro lado ir alimentándole. Para esta técnica, requeriremos cierta ayuda de la matrona en un principio.









Por último en el día de hoy en el blog, vamos a mostrar la técnica con el relactador, que sería muy similar a lo anteriormente dicho del uso de jeringa y estimulación del pecho materno. No obstante, el relactador consta de una bolsa con leche, ya sea materna o artificial, y esta desciende a medida que el bebé succiona del pezón de la madre. Estas dos últimas técnicas explicadas serían las más apropiadas si consideras que todavía hay posibilidades de amamantarlo.










¡Mucha suerte en la lactancia!

Cualquier duda que tengas, escríbenos. Te dejamos algunos videos de interés!!!





Bibliografía:

1.    Fernández Medina I, González Fernández C. Lactancia materna: prevención de problemas tempranos en las mamas mediante una técnica de amamantamiento eficaz[Internet] 2013[consultado en diciembre 2019]; (31). Disponible en:  http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n31/enfermeria2.pdf

2.    Estrada Rodríguez Janice, Amargós Ramírez Jaqueline, Reyes Domínguez Belkis, Guevara Basulto Ania. Intervención educativa sobre lactancia materna. AMC  [Internet]. 2010  Abr [citado  2019  Diciembre] ;  14( 2 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1025-02552010000200009


3.    Grupo de trabajo de la Guía de Práctica clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; 2017[ consultado en diciembre 2019] Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/guia_de_lactancia_materna.pdf


4.    Cubillas Rodríguez I, Aragón Núñez Mª T, García Rojas I. Suplementación del neonato con la técnica del vaso: ayuda y/o alternativa a lactancia materna. Revista electrónica de portales médicos 2017[consultado en diciembre 2019].Disponible en:  https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/suplementacion-tecnica-del-vaso-lactancia-materna/






No hay comentarios:

Publicar un comentario