Etiquetas

lunes, 2 de diciembre de 2019

Tratamiento del VIH en el embarazo

Vanessa, una de nuestras lectoras, está siguiendo un tratamiento antirretroviral (TARGA) para tratar el VIH. 
Le gustaría quedarse embarazada y nos formula la siguiente pregunta: "¿Qué le puede pasar a mi bebé si sigo con el mismo tratamiento durante la gestación?"

A continuación, resolvemos su duda:


¡Hola Vanessa!

Como seguro que ya sabes, el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) es un virus que daña el sistema inmunitario, destruyendo los glóbulos blancos que se encargan de combatir las posibles infecciones.

Hay riesgo de transmitir el virus durante toda la gestación. Existen tres formas de contagio:
  • Durante el embarazo, a través de la placenta.
  • Durante el trabajo del parto.
  • Durante la lactancia.

Lo más importante para evitar la transmisión del virus durante el proceso de gestación es:
  • Estabilización de la enfermedad: se debe seguir el tratamiento farmacológico pautado.
  • Posible cesárea para disminuir las posibilidades de contagio en el canal del parto.
  • Prevención de las complicaciones obstétricas más habituales en mujeres con esta patología.
  • Evitar la lactancia materna tras el parto.
<------------------------------>

Por tanto, respondiendo a tu pregunta sobre el tratamiento antirretroviral durante la gestación,
deberíamos tener en cuenta los siguientes aspectos:

Por un lado, ¿qué ocurriría si sigues tomando tu medicación habitual?
Es cierto que no existe un riesgo cero si continuas con la toma de estos medicamentos, por lo que deberás consultar con tu médico para reajustar o cambiar tu tratamiento durante el embarazo. A pesar de que los medicamentos contra el VIH no son teratógenos, existen ciertas complicaciones tales como aborto, parto prematuro, rotura prematura de membranas, preeclampsia, retraso del crecimiento intrauterino y muerte fetal. Debes de tener en cuenta que la frecuencia con la que ocurren estas complicaciones es muy baja.

Por otro lado, ¿qué ocurriría si abandonas la toma de tu medicación habitual?
Aquí sí que tendrías que tener en cuenta que surgen más complicaciones y con mayor frecuencia.
La principal razón por la que debes tomar los medicamentos será para disminuir la carga viral, que reduce la probabilidad tanto de la transmisión de VIH como de infecciones concomitantes a tu hijo durante el embarazo y el parto.


<------------------------------>


A la hora del parto, es importante desmitificar la creencia de que es esencial la realización de una cesárea programada. Por ello, durante el parto es muy importante aplicar las medidas terapéuticas y profilácticas que eviten la transmisión vertical. Para ver si existe riesgo de esta transmisión, es importante comprobar tu carga viral a las 34 - 36 semanas de gestación. Con eso, con las condiciones cervicales y la integridad de las membranas amnióticas, se elegirá el tipo de parto más adecuado.

En lo referido a la lactancia materna, la probabilidad de que tu bebé adquiera la infección es de un 16%, por lo que está totalmente contraindicada. Siempre se recomendará una lactancia artificial exclusiva o procedente de un banco de leche.

Por último, debes saber que al recién nacido se le administrará un tratamiento profiláctico con antirretrovirales durante las primeras cuatro semanas de vida. Además de esto, se le realiza una prueba para descartar o confirmar el diagnóstico de infección por VIH.

Ante todo, es muy recomendable que conciertes una cita con tu ginecólogo y matrona
para llevar a buen término la gestación con un seguimiento profesional.


Es el siguiente enlace podrás encontrar un reportaje que explica un poco más acerca de tu cuestión: https://www.telecinco.es/informativos/sociedad/VIH-Sida-Salud-Sanidad-Natalidad-Consejo_reproductivo-Prevencion-Centro_Sandoval_2_2284830137.html

Esperamos haberte ayudado :)



Bibliografía            
Centro de Medicina Fetal y Neonatal de Barcelona. Infección por VIH y gestación [Internet]. Barcelona: 2018 [Consultado el 29 Noviembre 2019]. Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/vih%20y%20gestaci%C3%B3n.pdf 

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social. Recomendaciones de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS), el Grupo de Estudio de Sida (GeSida/SEIMC), la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) para el seguimiento de la infección por el VIH con relación a la reproducción, el embarazo y la prevención de la transmisión vertical [Internet]. Madrid: 2007 [Consultado el 29 Noviembre 2019]. Disponible en: http://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/Recomendaciones_VIH_embarazoyprevencion_Junio2007.pdf  

Jatin MV. VIH/sida en las mujeres embarazadas y en los bebes [Internet]. Medlineplus.gov. 2016. [Consultado el 2 Diciembre 2019]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007689.htm 

Infosida.com. Vivir con VIH [Internet]. Infosida.com. 11 Noviembre 2017 [Consultado el 2 Diciembre 2019]. Disponible en: https://www.infosida.es/vivir-con-vih


No hay comentarios:

Publicar un comentario