Etiquetas

lunes, 2 de diciembre de 2019

Buenos días, mi nombre es Sofía, tengo 28 años y después de bastante tiempo intentándolo, por fin he conseguido quedarme embarazada. Acabo de llegar de la consulta médica y me han diagnosticado listeriosis. Estoy embarazada de 30 semanas y aunque la doctora me ha intentado explicar todo sobre la enfermedad, desconozco las repercusiones que tiene tanto para mi como para mi bebé. Por tanto, me gustaría saber que riesgos tenemos mi bebé y yo en lo que queda de embarazo, parto y posteriormente.

¡Hola, Sofía! Gracias por tu pregunta, seguro que es muy útil para nuestras lecturas. Por eso, vamos a hacer un breve resumen sobre la listeriosis y hablaremos después de los riesgos tanto para las madres como para los bebés.

La listeriosis es una infección que puede producirse cuando una persona ingiere alimentos que han sido contaminados por la bacteria Listeria Monocytogenes, que está presente en el suelo, agua o heces de animales.

Los seres humanos nos contaminamos de distintas maneras, mediante el consumo de verduras crudas de suelo contaminado, carne de animal infectado o por ciertos alimentos procesados que se contaminan tras el proceso (fiambres, salchichas, etc.).

Las personas más vulnerables son las que tienen el sistema inmunológico más débil, por esto las embarazadas tienen un mayor riesgo, al igual que las personas mayores, niños pequeños e infectados con VIH y otras patologías que debiliten el sistema inmunitario.

La infección por listeria puede ser muy peligrosa para las mujeres embarazadas en el último trimestre, como es tu caso. Los síntomas que seguramente hayas sufrido ya, son parecidos a los que presentaría cualquier otra persona infectada por listeria (fiebre, diarrea, náuseas y dolores musculares), pero en menos intensidad. Estos suelen aparecer unos días después del consumo de los alimentos, pudiendo tardar hasta un mes en aparecer.

Volviendo a tu caso, ¿qué repercusiones puede tener esta infección en ti y en tu bebé? Para ti no muchos, pero para tu bebé aumentan considerablemente. 
La trasmisión de la enfermedad al feto se puede producir por vía transplacentaria, por una deglución del líquido amniótico infectado o durante el paso del bebé por el canal del parto. No hay riesgo de infección por lactancia, ya que la bacteria no pasa a la leche materna. 
A continuación, te contamos cuáles son las complicaciones que puedes padecer durante el embarazo.

Existen riesgos causados por la listeria durante toda la gestación, pero éstos aumentan hasta el 80% en el tercer trimestre. Estos riesgos son el aborto espontáneo, muerte fetal o neonatal (en el 22% de los casos), parto prematuro e infección del feto. La infección durante el embarazo puede provocar corioamnionitis, que es la inflamación aguda de las membranas placentarias, así como del líquido amniótico. Es así como el feto se contagia por la ingesta del líquido amniótico (para saber si tu líquido amniótico tiene presencia de listeriosis, nosotras te recomendamos que solicites una amniocentesis al ginecólogo/a que lleve tu embarazo).

Sabemos que estos datos te preocupan, pero existe una solución. Se puede evitar la infección del feto durante el embarazo recibiendo tratamiento antibiótico intravenoso como ampicilina y gentamicina. Los mismos antibióticos que servirán para cuando haya nacido tu bebé.

Pero, en el caso de que tu bebé haya sido infectado, ya sea durante el embarazo o en el parto, el síntoma principal será la sepsis, ya que su sistema inmunitario es muy débil y propenso a desestabilizarse. Existen dos formas de sepsis neonatal por listeria:

  • Precoz (si la trasmisión de la infección ha sido intraútero por vía hematógena o a partir de la deglución del líquido amniótico infectado): es la forma más frecuente. Aparece en el primer o segundo día de vida, son generalmente partos prematuros con expulsión de líquido amniótico meconial. Estos fetos tienen sobretodo problemas respiratorios.
  • Tardía (trasmisión durante el parto): los síntomas a manifestarse a los siete días de vida o incluso a las dos/tres semanas del nacimiento. En estos casos, la madre suele ser portadora sintomática. El síntoma principal es la meningitis y tiene un mayor porcentaje de mortalidad que el caso anterior.

Durante el parto también es típico que se manifieste la amniotitis, con líquido amniótico marrón y turbio.

Pero existe tratamiento para estos casos, siendo principalmente la antibioterapia, combinando la ampicilina con un aminoglucósido. El tratamiento debe administrarse durante 14 días, salvo en el caso de presentar meningitis que se alargaría hasta los 21 días de tratamiento, por lo que a pesar de todos los riesgos posibles, se puede solucionar.



Espero que mi respuesta te haya servido de ayuda, pero si quieres indagar más acerca de este tema, te dejo unos enlaces de interés, donde encontrarás mucha información complementaria para resolver todas tus posibles dudas además de una infografía para aclararte mejor. 


Bibliografía:

  1. canalSALUD. (2019). Infección de listeria en embarazadas - canalSALUD. [online] Disponible en: https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/mujer/embarazo/listeria-en-el-embarazo-sintomas-y-prevencion/
  2. Rovati, L. (2019). Listeriosis en el embarazo: cuáles son los alimentos peligrosos y cómo prevenirla. Bebesymas.com. [online] Disponible en: https://www.bebesymas.com/nutricion-embarazo/listeriosis-embarazo-cuales-alimentos-peligrosos-como-prevenirla 
  3. Mayoclinic.org. (2019). Infección por listeria (listeriosis) - Síntomas y causas - Mayo Clinic. [online] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/listeria-infection/symptoms-causes/syc-20355269  
  4. Kidshealth.org. (2019). Listeriosis (para Padres) - Nemours KidsHealth. [online] Disponible en: https://kidshealth.org/es/parents/listeria-esp.html 
  5. Federacion-matronas.org. (2019). [online] Disponible en: https://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/cc-listeria-y-embarazo.pdf 
  6. Asociación Americana del Embarazo. (2019). La Listeria y El Embarazo. [online] Disponible en: https://americanpregnancy.org/es/pregnancy-complications/listeria/ 
  7. Listeriosis y gestación. Revisión de la evidencia científica actual - Revista Matronas. Enfermería21. 2019 [revista en internet]. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/matronas/articulo/89/listeriosis-y-gestacion-revision-de-la-evidencia-cientifica-actual/ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario