Etiquetas

miércoles, 11 de diciembre de 2019

LACTANCIA EN TÁNDEM

Hola, me llamo Sofia, tengo 25 años y estoy embarazada de 28 semanas. Tengo un hijo de año y medio al que le sigo dando lactancia, me gustaría dar lactancia a los dos cuando nazca el segundo. ¿Sería posible dar lactancia a los dos? Me han comentado que la leche cambia con el tiempo. ¿Sería adecuada la leche para ambos?

Quería comentar otra duda, me estoy planteando hacerme un piercing en el pezón. ¿Podría dar el pecho con el piercing? ¿Existe alguna complicación o riesgo para mi y para mis hijos?

Hola Sofía, muchas gracias por tus preguntas, estamos encantados de contestarlas.

Muchas madres cuando se quedan embarazadas de otro bebé lo primero que se plantean es el destete del primer hijo, pero no es necesario ya que durante el embarazo se puede continuar dando lactancia siempre y cuando no haya amenaza de parto prematuro. 


En cuento a tu pregunta, sobre si puedes dar lactancia tus dos hijos la respuesta es sí, este forma de lactancia, se llama lactancia en tándem. Es verdad que la leche se adapta al recién nacido, pero esa leche siempre será mejor que cualquier otra.

¿QUÉ RECOMIENDA LA OMS?
La OMS recomienda lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los dos años o más. Por lo que en tu caso se recomienda que tu hijo mayor también siga con la lactancia. 




BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna, tiene muchos beneficios tanto para el niño como para ti. 

Beneficios para la madre:
  • Dar el pecho conlleva un gasto de calorías y hace que recupere su estado físico habitual más rápidamente.
  • Previene cáncer de mama y ovario, la diabetes mellitus tipo II, depresión postparto y osteoporosis. 
  • Es mucho más cómodo ya que la leche está lista en todo momento y es más económico.
  • Actúa como anticonceptivo, ya que la oxitocina inhibe la producción de estrógenos y progesterona haciendo que no se reanude el ciclo menstrual. Es importante destacar que no es un método con mucha fiabilidad.
  • Mejora el vínculo de madre e hijo.
Beneficios para el bebé:
  • Otorga inmunidad frente a enfermedades y alergias, ya que a través de la leche se traspasan las inmunoglobulinas maternas que sirven para proteger al bebé.
  • Previene obesidad y desnutrición.
  • Previene la muerte súbita.
  • Mejora el vínculo de madre e hijo.
DURANTE EL EMBARAZO

Durante los primeros meses del embarazo suele disminuir un poco la producción de leche y a partir del 4º - 5º mes de gestación ya se convierte en calostro, por lo que muchos niños se destetan de forma voluntaria ya que en algunas ocasiones el cambio del sabor puede generar cierto rechazo. Pero muchas veces cuando nace el otro hermano, es normal que el mayor quiera volver a amamantar.

Es normal que las posturas que usabas antes para dar el pecho a tu hijo, durante la gestación puedan llegar a ser incómodas por lo que te recomendamos que busques otras posturas en las que estéis los dos cómodos.

DESPUÉS DEL PARTO
Una vez des a luz, es recomendable que los primeros días el bebé recién nacido realice las primeras tomas para asegurar la toma del calostro. 
En caso de que quieras dar la toma a los dos a la vez puedes adoptar diferentes posiciones, las que a vosotros os resulten mas cómodas. A continuación te dejamos diferentes posiciones que te pueden ayudar:
  • La posición cruzada → las piernas del recién nacido se apoyan sobre las del hijo mayor.


  • La posición doble rugby → sentada junto al recién nacido y el hijo mayor sentado a tu lado con las rodillas hacia afuera.
¿QUÉ VENTAJAS  E INCONVENIENTES ENCONTRAMOS EN LA LACTANCIA EN TÁNDEM?



MITOS
  • Las contracciones uterinas durante el amamantamiento pueden provocar un aborto.
  • Provoca un retraso en el crecimiento del bebé.
  • La lactancia en tándem perjudica la salud de la madre.
  • El mayor roba leche al pequeño y lo puede dejar sin calostro.
La decisión al final la tomas tú; si decides establecer una lactancia en tándem, te recomendamos acudir o ponerte en contacto con grupos de lactancia materna en tándem para que te den consejos y para compartir experiencias.

LACTANCIA Y PIERCING
Respondiendo a tu pregunta a cerca de la posibilidad de hacerse un piercing en el pezón, te recomendamos que lo pospongas hasta la finalización de la lactancia, debido a que si te lo haces ahora deberás interrumpir la lactancia. 
Si decides hacerte el piercing después de la lactancia, debes tener en cuenta posibles riesgos que puede afectar a futuras lactancias:
  • Riesgo de queloide: en muchas ocasiones en el proceso de cicatrización de esta perforación se produce un exceso del crecimiento de la piel, dando lugar a un queloide que puede producir la obstrucción o deformación en el pezón impidiendo en algunos casos el posterior amamantamiento.
  • Riesgo de perforación de conductos galactóforos (dependiendo de la profundidad del piercing): se suelen tener entre 9 y 12 conductos funcionantes, al realizar la perforación del pezón se pueden dañar algunos de estos, disminuyendo la salida de leche materna. 
  • Aumenta el riesgo de infección, sobre todo de mastitis después de la perforación.
  • Riesgo de salida de leche por el orificio del piercing: esto puede ocurrir cuando el piercing es reciente y la piel no ha cicatrizado del todo, la cicatrización normal de la piel es de 6 a 12 meses, y puede alargarse de 18 meses hasta 3 años. 
  • Se puede producir un enganche deficiente por parte del lactante. 
  • Riesgo de no amamantamiento para no extraer el piercing: corren el riesgo del cierre del orificio, por lo que muchas mujeres prefieren no dar el pecho para no volverse a hacer el piercing.
  • Aumenta la prevalencia de dermatitis atópica, eccema de contacto y dermatosis por fricción en la areola. 

Por aquí te dejamos un vídeo de una matrona explicando más acerca de la lactancia en tándem:


Esperamos que te haya servido de ayuda. ¡Mucho ánimo! Cualquier duda nos escribes.


BIBLIOGRAFÍA 
Levy-Bencheton A., .Agostini A.. Dermatosis de la areola y el pezón. ScienceDirect [revista en Internet]* 2013 [fecha de acceso: 10 de diciembre de 2019]** , 47 (2): [1-10]. Disponible en:  

Organización Mundial de la Salud. Lactancia materna. [Internet].  [revisado 2019]. Disponible en: https://www.who.int/topics/breastfeeding/es/

Romero Vázquez GM., Pliego Martín A., Romero Escobar S. Situación especial en la lactancia: Lactancia en Tándem. [Internet] 2015 [consultado el 10 diciembre de 2019]. Disponible en: http://www.index-f.com/edocente/104pdf/10429.pdf 

National Library of Medicine. Nipple Piercing [Internet] 2018 [consultado el 10 diciembre de 2019]. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK500564/

No hay comentarios:

Publicar un comentario