Etiquetas

lunes, 2 de diciembre de 2019

Epilepsia y embarazo



Hola soy Isa! Me acabo de enterar que estoy embarazada de 5 semanas y soy epiléptica. Estoy un poco preocupada porque no era algo que tenía en mente y siento que no tengo información. ¿Puedo continuar con mi tratamiento habitual? ¿Cómo puede afectar a mi bebé seguir con el tratamiento? 
Muchas gracias!




Buenos días Isa, ¡gracias por tu participación en el blog! Agradecemos tu confianza por contar con nosotras sobre tu duda propuesta y esperamos que nuestra respuesta sea de ayuda.


Para comprender la respuesta a su pregunta, creemos de necesidad conocer algunos términos relacionados con la toma de tratamiento farmacológico durante la gestación.
Los teratógenos o agentes teratogénicos son sustancias que atraviesan la barrera placentaria y dañan al feto.

Un fármaco teratógeno es todo aquel fármaco capaz de alterar el desarrollo embrionario normal causando, en la mayor parte de los casos, malformaciones congénitas en el niño.
Todos los fármacos que se utilizan para tratar la epilepsia tienen efectos teratogénicos, por ello es importante conocer de forma exhaustiva el tratamiento que está tomando.
Los fármacos se clasifican en función del riesgo que supone tomarlos durante el embarazo:

  • Categoría A: estudios controlados en gestantes no han demostrado aumento de riesgo de anomalías fetales, por tanto, son seguros. 
  • Categoría B: estudios realizados con animales no han demostrado riesgo en el feto, pero no existen estudios adecuados y controlados en mujeres embarazadas.
  • Categoría C: no hay trabajos adecuados, ni en seres humanos ni en animales. 
  • Categoría D: se ha demostrado riesgo para el feto humano, pero los beneficios de su uso en la gestante podrían ser aceptables a pesar del riesgo del feto.
  • Categoría X: los riesgos fetales comprobados superan cualquier beneficio, por tanto están contraindicados.


Conociendo esto,  analizamos concretamente tu caso, la epilepsia. 
Las alteraciones que los fármacos epilépticos pueden producir en el feto son de diferente gravedad, como estrechamiento concéntrico del campo visual, alteraciones en la formación del tubo neural (espina bífida y anencefalia), alteraciones cardiovasculares, fisuras palatinas, retraso en el crecimiento intrauterino (CIR) (se observa en: peso, talla,perímetro cefálico), alteraciones en el desarrollo psicomotor. Estos riesgos están relacionados con la dosis de fármaco pautada.

Pese a esta información no debe abandonar su tratamiento, ya que durante la gestación un tercio de los pacientes epilépticos experimenta un incremento de la frecuencia de las convulsiones. Esto conlleva un mayor riesgo de complicaciones tanto para la madre como para el feto, puesto que las convulsiones epilépticas aumentan el riesgo de muerte del feto por hipoxia.

En cambio, la administración de valproato sódico está totalmente contraindicada durante la gestación debido a que el riesgo sobre el feto supera con creces el beneficio del fármaco en la madre. 

Es por esto que el tratamiento con Valproato Sódico en mujeres fértiles es la última opción de todos y deberá acompañarse de un tratamiento anticonceptivo.
Entre otros efectos produce: espina bífida en el recién nacido, malformaciones cardíacas, orofaciales o cráneo faciales, esqueléticas o de los miembros, y consecuencias en el neurodesarrollo.

Existe una patología específica denominada síndrome de embriopatía por Valproato debido a los efectos que produce en el feto. 
Por todo esto es necesario, a través de profesionales sanitarios, tratar de encontrar el equilibrio para que ni las convulsiones ni los fármacos antiepilépticos produzcan una lesión en ti o en el feto.

No solo los fármacos antiepilépticos son teratogénicos, existe una gran cantidad de fármacos que pueden influir en tu salud y la del feto. Por eso antes de consumir cualquier fármaco consulte con su médico. También puede visitar este link para comprobar la compatibilidad del fármaco con el embarazo: https://www.aemps.gob.es/
Además, es de vital importancia realizar una educación tanto para ti como para tu pareja, ya que debéis conocer las precauciones necesarias ante un posible ataque epiléptico, cómo es la posición lateral de seguridad.

¡Esperamos haberte servido de ayuda!


Bibliografía


  
Agencia Española de Medicamentos [Internet]. Ministerio de Sanidad, Consumo y bienestar social de España; 13 de Octubre de 2014 [2 de Diciembre 2019]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2014/NI-MUH_FV_16-valproato.htm 


Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatología. Guía clínica: epilepsia y gestación. [Internet]. [Consultado el 2 de diciembre de 2019]. Disponible en:https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/epilepsia%20y%20gestaci%C3%B3n.pdf


Galappatthy P, Liyanage CK, Lucas MN, Jayasekara DTLM, Abhayaratna SA,
Weeraratne C, et all. Obstetric outcomes and effects on babies born to women treated for epilepsy during pregnancy in a resource limited setting: a comparative cohort study. BMC Pregnancy Childbirth. 2018 Jun 14;18(1):230.


Whelehan A, Delanty N. Therapeutic strategies for treating epilepsy during


pregnancy. Expert Opin Pharmacother. 2019 Feb;20(3):323-332.

No hay comentarios:

Publicar un comentario