Etiquetas

lunes, 2 de diciembre de 2019

Analgesia epidural para el trabajo de parto




Buenas tardes Adriana, me alegra saber que estás en tu semana 33, entiendo que la incertidumbre sobre tu próximo alumbramiento te preocupe. Efectivamente, a veces la información en internet nos desborda.
Voy a intentar aclarar tus dudas de la forma más sencilla posible. Para empezar, voy a introducirte en lo que es la analgesia epidural y para lo que sirve, además de contestar a tus preguntas.







El nacimiento de un hijo debe ser una de las experiencias más gratificantes de la vida. Este acontecimiento tiene que producirse de la forma más segura y agradable posible, tanto para tí como para tu bebé.

La analgesia epidural supone una opción para aliviar el dolor del parto, disminuye y hace más soportable el dolor de las contracciones uterinas. Se ha convertido en un pilar básico de la práctica asistencial del anestesiólogo en las unidades de partos.
El dolor está determinado por sensaciones físicas, sentimientos y pensamientos; es decir, emocional, funcional y fisiológico.
La analgesia epidural es el método para el alivio del dolor en el trabajo del parto, consiste en el bloqueo nervioso central mediante una inyección de anestésico local, cerca de los nervios que transmiten dolor, en la región lumbar. Esto permite una mayor colaboración de la paciente en el periodo expulsivo, y una disminución de riesgos con respecto a anestesia general.
El anestesista será el encargado de aplicarla y controlar sus efectos, y también de tratar complicaciones en caso de que aparecieran.
La realización de la técnica es la siguiente: aplicación de anestésico local en la zona lumbar, una vez haya actuado, se inyecta la anestesia en el espacio que hay entre dos vértebras en la parte baja de la espalda.
El mejor momento para su aplicación varía en cada mujer, generalmente se administra una vez ha comenzado el trabajo de parto.
Un dato importante es que esta analgesia es voluntaria, tienes la posibilidad de elegir si quieres su administración o no.
El grado de satisfacción de las pacientes a las que se les ha realizado la técnica para control del dolor en el parto es muy elevado y la mayoría de ellas recomienda la técnica.
                




A tu preguntas:




 ¿Es dolorosa la inyección? No es dolorosa, antes de inyectar se aplica un anestésico local, puedes notar leve sensación de picor o escozor en la zona donde se aplica el anestésico local, además de un pinchazo o sensación de presión, y en raras ocasiones, un calambre en las piernas momentáneo que desaparecerá enseguida.
             







¿Riesgos e inconvenientes para mi bebé y para mí?; Para tí pueden presentarse complicaciones a pesar de que el anestesista y su equipo tomen precauciones especiales para evitarlas y de la vigilancia a través de monitorización que se realiza; afortunadamente las complicaciones más graves son las menos frecuentes. Podrían ser episodio de hipotensión arterial, disminución de la frecuencia cardiaca, dolores de cabeza persistentes después del parto, dolor en la espalda en la zona de punción y fiebre alta. Debes saber que aproximadamente un 10% de las mujeres que se les administra la anestesia epidural, pueden seguir teniendo la misma sensación de dolor que al principio, es decir, que la técnica falle. Para tu tranquilidad te cuento que, en caso de que aparezcan, todos los efectos adversos que te he detallado se tratan de forma satisfactoria. En cuanto a los riesgos e inconvenientes para tu bebé, lo único que puede ocurrir es la disminución del reflejo de succión a corto plazo, la dosis que le llega a tu bebé a través de la sangre es muy pequeña, la repercusión es mínima.








¿Cuánto tarda en hacer efecto?; El efecto no es inmediato, va apareciendo de forma progresiva, tarda unos minutos tras la administración de la anestesia, a los pocos minutos alcanza el nivel definitivo. Hay casos en los que el dolor se alivia, en otros casos las contracciones son más soportables.




         




¿Qué otras maneras existen para aliviar el dolor del parto?; El abanico de posibilidades es amplio, pero lo más importante es tener la información adecuada, así podrás elegir la que más desees en el momento de tu parto.
Lo ideal es recibir una buena preparación para afrontarlo.
Medidas.
  • Actitud mental positiva, el miedo contrae los músculos y esto provoca más dolor, debes intentar relajarte.





  • La respiración es fundamental, tu cuerpo se relajará y tu bebé va a recibir el oxígeno que necesita.










  • El agua caliente relaja los músculos abdominales muy eficazmente, reduce dolor y puede ayudar en la dilatación. 




  • Masajear las zonas con más tensión durante el parto te aliviará y te ayudará a relajarte, así puedes hacer partícipe a tu acompañante.

  • Cambiar la postura, caminar, balancear el cuerpo.


  • La música puede ayudarte a pasar los dolores del parto, reducirá tu estrés.
  • Las posturas verticales son recomendables en las primeras fases del parto, son más cómodas y favorecen las contracciones.




  • La postura de cuadrúpedo alivia al liberar del peso la columna y el sacro.





  • Si prefieres permanecer tumbada, prueba a hacerlo del lado izquierdo, así liberarás tu columna.








  • Otros métodos alternativos también son el uso de la acupuntura, reflexología, aromaterapia para el alivio del dolor del parto recogiendo sus características, fundamentos y evidencia científica respecto a su uso.
  • Hipnosis: con ella se consigue un estado de la atención concentrada limitada, una reducción de la percepción de los estímulos externos y una mayor respuesta a las sugestiones.










Adriana, espero que te resulte útil lo que te he explicado, para cualquier cosa, estoy en el blog a tu disposición.
Más abajo te dejo enlaces que también pueden ser de tu interés. Desearte un parto fácil y que lo disfrutes.







Enlaces de interés sobre la analgesia epidural para trabajo de parto:



































BIBLIOGRAFÍA:







  • Estrategia de atención al parto normal. Ministerio de Salud y Consumo. Gobierno de España. Madrid 2017.

  • Gredilla E, Pérez Ferrer A, Martínez B, Alonso E, Díez J, Gilsanz F. Satisfacción materna con la analgesia epidural para el control del dolor del trabajo de parto. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2017;55:160-4.

  • Smith CA, Collins CT, Cyna AM, Crowther CA. Tratamientos complementarios y alternativos para el manejo del dolor durante el trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 4, 2006. Oxford, Update Software Ltd.

  • Bhavani S. Efectos del manejo del dolor en el progreso del parto. En: Pain Relief Options during Childbirth. 2005 Jul. Boston.

2 comentarios: