Etiquetas

jueves, 7 de noviembre de 2019

``¿SOY YO O AQUÍ HACE MUCHO CALOR?´´

Imagen relacionada

MENOPAUSIA Y CLIMATERIO

¿Qué es?

Aunque se usan de manera indistintas las palabras menopausia y climaterio, no significan lo mismo. La menopausia es un proceso fisiológico normal que se refiere al cese definitivo de la menstruación por un periodo aproximado de 12 meses. Su causa natural radica en la reducción de la reserva folicular hasta un nivel crítico estimado en unos 1.000 ovocitos. Esta situación lleva asociada modificaciones endocrinológicas, especialmente déficit de estradiol y aumento de FSH y LH. Generalmente se inicia en torno a los 50-51 años. En algunas ocasiones, los tratamientos médicos (quimioterapia, radioterapia), la cirugía, la exposición a ciertos factores de riesgo (como el tabaquismo) o a diversas patologías, así como una menarquia temprana, el bajo índice de masa corporal (IMC) o la propia influencia genética que determinará el número de ovocitos presentes en el momento del nacimiento,  pueden adelantar su aparición respecto a la edad esperada.

Climaterio se conoce como el tiempo durante el cual se pasa de la vida reproductiva a la no reproductiva.  Representa el declive gradual del funcionamiento normal de los ovarios y esto, según los estudios, ocurre entre los 45 y 59 años de edad. Se inicia unos años antes de la menopausia (perimenopausia) y se extiende unos años después (posmenopausia).  Algunas mujeres tienen una transición asintomática hacia el climaterio, pero la mayoría experimentan síntomas que pueden comenzar desde antes del cese de la menstruación y prolongarse en el tiempo, incluso hasta la senectud.

Tipos

  • Menopausia natural: en torno a los 45-55 años.
  • Menopausia precoz: antes de los 45 años.
  • Menopausia prematura: cuando ocurre antes de los 40 años. Puede estar relacionada con un proceso quirúrgico, con una enfermedad genética o por trastornos autoinmunes.
  • Menopausia inducida: por cirugía (histerectomía, ooforectomía), tratamientos con radioterapia y quimioterapia,, infecciones, medicación, procesos postparto...
  • Menopausia tardía: después de los 55 años. 

Síntomas
El déficit de estrógenos puede causar diversos síntomas que pueden durar desde unos meses hasta años. 
Aunque los cambios biológicos experimentados en la menopausia son universales, existen diferencias en la subjetividad de las mujeres, entre las culturas y en la manera que afecta a su calidad de vida.  Según la etapa en la que se encuentra la mujer se pueden observar los siguientes síntomas:
Síntomas a corto plazo: 
  • Los síntomas vasomotores (sofocos) producen una sensación de calor a nivel de tórax, cuello y cara que pueden iniciarse 2 o 3 años después de la menopausia. Estos sofocos, se suelen presentar durante las horas de sueño provocando insomnio
  • Menstruaciones irregulares, en los que se puede dar un sangrado más escaso o más abundante y presentarse antes de tiempo o a intervalos irregulares.
  • Palpitaciones
  • Vértigos y cefaleas.
  • Alteraciones emocionales como por ejemplo cambios de humor, irritabilidad, nerviosismo, ansiedad y en algunos casos depresión.
  • Sequedad, irritación vaginal y dispareunia. 
  • Sequedad de la piel, mayor sensibilidad y menos flexibilidad.
  • Falta de deseo sexual debido al déficit de hormonas y a la sequedad vaginal.
Síntomas a medio plazo:

  • Sequedad, irritación vaginal y dispareunia
  • Sequedad de la piel, mayor sensibilidad y menos flexibilidad.
  • Falta de deseo sexual debido déficit de hormonas y la sequedad vaginal.
Síntomas a largo plazo:

  • Osteoporosis debido a la disminución del tejido óseo que provoca que los huesos se vuelvan más frágiles y aumente el riesgo de fracturas.
  • Enfermedades cardiovasculares ya que la disminución de estrógenos propicia el aumento de colesterol en sangre, además de las alteraciones de las paredes de los vasos sanguíneos.

Fases

Existen tres fases diferenciadas durante este proceso:
  • Premenopausia: es el periodo anterior a la menopausia que puede tener una duración de hasta cinco años en función de cada mujer puesto que disminuye la progesterona y los estrógenos y se produce un aumento de la FSH debido al agotamiento folicular. Esta etapa se caracteriza por sangrados variados, abundantes o escasos pero que no sigue un patrón habitual. Además, de manera puntual pueden existir síntomas vasomotores como los sofocos, sequedad de las mucosas y una disminución de la masa ósea, también se pueden encontrar episodios de ansiedad, depresión o aumento del peso.
  • Menopausia: es el cese de menstruación por la disminución de estrógenos por la pérdida de la función folicular que se diagnostica tras amenorrea superior a doce meses , por tanto, desaparece la ovulación y la capacidad de reproducción en la mujer. Si se produce de manera natural se dará entre los 45-55 años.
  • Postmenopausia: es el periodo que se extiende desde la última menstruación en adelante. Los síntomas que aparecieron en la premenopausia se hacen más consistentes debido a la disminución del funcionamiento endógeno de los estrógenos como el sofoco o la sequedad de las mucosas.


Hemos entrevistado a tres tipos de mujeres menopáusicas (menopausia normal, precoz y quirúrgica) donde nos cuentan su propia experiencia sobre esta etapa. 



¿Cómo afrontarlo de manera positiva?


Actualmente la proporción de población femenina que se encuentra próxima al climaterio en España es de 12 millones de mujeres mayores de 40 años, y la esperanza de vida alcanza los 84 años, lo cual refleja que son muchas las mujeres que van a pasar todavía gran parte de su vida inmersas en esa etapa..
Los cambios que se producen durante este periodo, tanto en el ámbito fisiológico, como en el psicológico y social, suponen un acontecimiento que marcará el inicio de una etapa más en su vida y que estará influenciada por el entorno cultural y social en el que esté inmersa. 
Además, todos estos cambios supondrán una transición en el rol de la mujer. 


Por ello, la educación sanitaria durante el climaterio  pasa a ser un elemento fundamental para la promoción de la salud, así como, para la prevención de los posibles problemas que puedan surgir durante estos años. Así, los centros de atención primaria adquieren una mayor importancia para poder apoyar a las mujeres y dotarlas de herramientas suficientes para lograr una satisfactoria adaptación a este periodo de la vida desde un punto de vista positivo. 

Resultado de imagen de Principales preocupaciones de las mujeres en torno a la menopausia
Según varios informes, en España, a seis de cada diez mujeres de entre 45-65 años (62,5%) les inquieta como esta etapa puede interferir en su estado de salud , al 40,6% cómo afectará en su sexualidad; y hasta un 36,2% refiere preocuparse por la afectación en su vida cotidiana.
La ginecóloga madrileña María Jesús  Balbás, en una entrevista en la BBC, refiere que la menopausia es una etapa para celebrar, que trae satisfacciones y no es algo de lo que avergonzarnos.  Nos pide que, ante todo, tenemos que despegarnos de aquellos mitos en los que muchas veces, a la mujer menopausia se le relaciona con conceptos como “vieja”, “gorda” e “histérica”; y nos propone vivir la menopausia con un enfoque positivo. 
La menopausia no es una declinación y/o pérdida de la juventud, como gran parte de la sociedad piensa, debido al sistema patriarcal en el que vivimos. Al dejar atrás la etapa fértil, la mujer se convierte en un ser “inválido”. Se viven muchos cambios en esta etapa, uno de los que más preocupa es el cambio en la vida sexual, lo que muchas mujeres no consiguen objetivar es el fin de la etapa fértil como el inicio de una vida sexual más despreocupada al no existir el riesgo de embarazo.

Entre estos cambios se encuentran seguir una buena alimentación, realizar ejercicio diario y romper sobre esas cargas emocionales. 
En cuanto a la dieta: 
  • Mientras los ovarios están funcionando las grasas saturadas son la materia prima de las hormonas sexuales. Cuando los ovarios dejan de producirlas, las grasas se acumulan en las arterias.
  • Se aconseja reducir la cantidad de café diaria, ya que la cafeína secuestra al calcio, lo que acentúa aún más la osteoporosis y la pérdida ósea.
  • Las grasas insaturadas o poli-insaturadas ayudan a prevenir muchas enfermedades degenerativas, por lo que se recomienda un aumento de las mismas en la dieta. 

En cuanto al ejercicio, se recomienda aumentar el tiempo diario y realizar diferentes actividades físicas para mejorar tanto el estado físico como mental. Caminar una hora diaria mejora la oxigenación de la sangre, a parte de aportar beneficios para los músculos. Nadar favorece la relajación de las articulaciones y la zona cervical-lumbar. Además, muchos estudios mencionan el yoga, la meditación o el tai-chi como actividades muy positivas en esta etapa vital.

Las mujeres tienen sentimientos y opiniones positivas, negativas o neutras ante la menopausia, y y su actitud ante ésta se relaciona directamente con su vivencia. No es una situación a la que se deba esperar con temor ya que, aunque estés perdiendo algo, estás ganando en otras cosas. Ganarás en serenidad, plenitud, tranquilidad e independencia.



``En el nuevo «yo» que surge a partir de la menopausia, tú tienes mucho que decir. ´´

Bienvenida a tu nueva primavera.


BIBLIOGRAFIA


  • Ministerio de sanidad, Servicios sociales e igualdad. Guía de práctica clínica sobre el abordaje de síntomas vasomotores y vaginales asociados a la menopausia y postmenopausia [monografía en internet]*. Andalucía: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias; 2017 [acceso 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/gpc/menopausia-postmenopausia/ 






1 comentario:

  1. Muy buen trabajo! Felicitad de mi parte a las 3 atrices de vuestro vídeo! El póster con el código de enlace ha quedado fenomenal! Enhorabuena!

    ResponderEliminar