Etiquetas

jueves, 7 de noviembre de 2019

¿Sabes lo que es una citología? Aquí te lo contamos todo








  • ¿Qué es? Confused Puppies GIF

    La citología ginecológica es una prueba diagnóstica que recoge muestras de células de la vagina y del cuello uterino. Se trata de la principal prueba de cribado para la detección del cáncer de cérvix. 
    Hay dos tipos de citologías, la citología convencional o test de Papanicolau y la citología en medio líquido. 



    • ¿En qué consiste el proceso?
    Que tener en cuenta para la realización de la citología: 


     

    Antes de la prueba
    Para la realización de una citología la mujer debe estar tumbada en posición ginecológica, es decir, tumbada boca arriba con las piernas o talones apoyados en los estribos de la camilla.
    Debe estar relajada, para ello, previamente se debe explicar la técnica y resolver las dudas referidas por ella. 
    La técnica ha de realizarse sin lubricante ya que al tener que recoger una muestra, ésta puede alterarse con el lubricante.

    Procedimiento de la citología convencional o test de Papanicolau. 
    Se separan los labios con una mano y sin lubricante se introduce el espéculo con la otra mano en sentido longitudinal a la vulva. Se gira 90º, se abre hasta la completa visualización del cérvix y se fija el espéculo.
    A continuación se realizará una recogida de tres muestra (triple toma):
    -       Del interior del cuello
    -       Del exterior del cuello
    -       Del fondo de la vagina

    o   Material utilizado



    o   Recogida de muestras
    Primera toma: Cogemos la espátula de Ayre por la parte plana para obtener la muestra del fondo de saco vaginal o de la lesión de pared si hubiera, se extiende sobre el portaobjeto, en la banda izquierda, en sentido vertical. 

    Segunda toma: ahora con el extremo en forma de media luna, se recoge muestra del orificio cervical externo, ejerciendo presión suave y haciendo rotación circular sobre el centro del orificio, se raspa y así se obtiene la muestra. Finalmente se extiende, igual que la anterior, esta vez, en la parte central del portaobjetos, en sentido vertical.

    Tercera toma: utilizando el escobillón, en el interior del canal cervical, arrastramos rotando 90º en ambos sentidos y retiramos. La muestra se extiende sobre el portaobjetos, en la banda derecha, una sola vez y en un solo sentido. La toma endocervical permite recoger células de la zona de cambio de epitelios por lo que es la toma más importante.


    En mujeres embarazadas no es conveniente utilizar el escobillón para la toma porque se produce sangrado con mayor facilidad. En este caso se debe utilizar una torunda de algodón.
      



    Procedimiento de la citología  en medio líquido
    Se trata de una prueba más sencilla, ya que solo se recoge una muestra, pero a su vez más agresiva al ser el cepillo más duro. 
    Tiene la ventaja de que se puede recoger el líquido de la misma muestra para realizar la prueba de VPH. 
    El VPH es una causa necesaria, es decir, que no siempre produce cáncer de cérvix. En cambio, el cáncer de cérvix es una causa suficiente , ya que siempre que se tiene dicho cáncer, se tiene VPH. 

    Posibles reacciones post-citología: 
    o   Puede aparecer molestias abdominales. Se puede utilizar blastoestimulina que es una pomada con acción cicatrizante. 
    o   Pequeño sangrado. Si es abundante acudir a urgencias. 

    ·      Interpretación de los resultados de la citología: sistema Bethesda
    *NIC: Neoplasia Intraepitelial de Cérvix.
    ·  ¿Cuándo se debe realizar (Comunidad de Madrid) ¿Y quién debe realizarsela?
    La citología se debe realizar a partir de los 25 años de edad. Se realizarán 2 citologías con un año de diferencia. Si los dos resultados son negativos se recomienda realizarse cada 3 años hasta los 65. El cribado finalizará a esta edad con una última revisión si los resultados han sido negativos y no presente antecedentes personales de neoplasia intracervical.

    La comunidad de Madrid establece no realizar dicha prueba antes de los 25 años debido a que es muy poco frecuente que aparezca la enfermedad en esas edades tras poner la vacuna del papiloma humano. 

    Este cribado no es necesario en mujeres que han tenido una histerectomía total o radical y aquellas que nunca hayan mantenido relaciones sexuales.

      

    ·      Aspectos a tener en cuenta: 
    Hay que tener en cuenta, que ninguna prueba de cribado tiene una precisión del 100%. La citología tiene una tasa de falsos negativos de un 10%-15%. Pueden aparecer debido a frotis o muestras no legibles por la presencia de material que dificulta la lectura (sangre, moco, inflamación). Así como, que la muestra recogida no presente células anormales. 





    Si todavía tienes dudas, por aquí te dejamos un video:
     the simpsons GIF






    Bibliografía:

    Ruiz Aragón, Jesús; Márquez Peláez, Sergio; Carlos Gil, Ana María; Romero Tabares, Antonio; Beltrán Calvo, Carmen.  [Internet]. Eficacia, efectividad y eficiencia de la citología líquida. Cribado de cáncer de cérvix y diagnóstico de la infección por VPH. [Consultado 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: 


    Servicio Madrileño de Salud. [Internet]. Procedimiento para la normalización del cribado de cáncer de cérvix en atención primaria.  [Consultado 5 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://gdtmujersomamfyc.files.wordpress.com/2011/04/cribado_de_cervix_comunidad-de-madrid1.pdf


    Dirección General de Atención Primaria de Madrid.[Internet].2014.CARTERA DE SERVICIOS ESTANDARIZADOS de Atención Primaria de Madrid. [Consultado 6 de noviembre de 2019]. Disponible en:


     Varela Martínez Silvana. [internet].Citología Cervical. [Consultado 5 Noviembre 2019].Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2005/pdf/Vol73-3-2005-7.pdf


    1 comentario:

    1. Buen trabajo! Se nota que os habéis esforzado mucho y se agradece que os dejéis aconsejar y enseñar. Muchas felicidades por el resultado.

      ResponderEliminar