Etiquetas

jueves, 7 de noviembre de 2019

CÁNCER DE ENDOMETRIO: EL GRAN DESCONOCIDO


El cáncer de endometrio es el más frecuente de los cáncer ginecológicos. A nivel mundial, es el cuarto cáncer más común en la población femenina, después del cáncer de mama, intestino y pulmón, según datos de la Sociedad Española de Oncología Medica. 

¿QUÉ ES?
El endometrio es la capa uterina más interna, donde se produce el desarrollo del feto y que se descama en cada ciclo menstrual si no ha habido fecundación. Llamamos cáncer de endometrio al exceso y proliferación de células malignas en este órgano. 
Se desconocen las causas del cáncer de endometrio, pero los estudios no han revelado que un aumento de los niveles de estrógenos es un factor muy influyente. 




ESTADÍOS DE CÁNCER DE ENDOMETRIO
Desde que una mujer es diagnosticada de cáncer de endometrio, es importante clasificar el estadio del cáncer para determinar cuál es el tratamiento más eficaz.

MÉTODOS DE DETECCIÓN
  • Prueba de Papanicolau o frotis de Pap: consiste en recoger células de la superficie del cuello uterino y de la vagina. Se utiliza un cepillo para rascar y extraer las células de dicha zona. 
  • Ecografía transvaginal: se utiliza para examinar la vagina, el útero, las trompas de Falopio y la vejiga. Se introduce una sonda en la vagina (transductor de ecografía), que rebota la sondas de ultrasonido en los tejidos y órganos. Se puede utilizar la histerosonografía, donde se inyecta una solución salina estéril en el útero para proporcionar más detalles. Las mujeres con riesgo de tenerlo, deben realizarse exámenes de detección anuales con ecografía transvaginal desde los 25 años.
  • Medición del grosor endometrial: se realiza mediante ecografia para evaluar a una mujer que presenta sangrado uterino anormal. En función de ello, se decide si se realiza una biopsia endometrial. 
  • Biopsia: es la manera más eficaz de diagnosticar el cáncer. Se recomienda realizar una biopsia endometrial en toda mujer postmenopáusica que presenta sangrado uterino anormal y endometrio mayor mayor o igual a 3mm. 
Después de haber detectado el cáncer de endometrio, se realiza diferentes pruebas de imagen:
  • RNM del cuerpo uterino para observar detalladamente el útero, los ganglios linfáticos y otros tejidos del abdomen.
  • TAC de la pelvis o abdomen.
  • RX de tórax.
  • Exploración por PET: es un diagnóstico por imagen nuclear donde se utiliza una pequeña cantidad de material radiactivo para observar la extensión del cáncer.

PREVENCIÓN
El objetivo de la prevención es evitar el cáncer de endometrio, así como mejorar la calidez de vida de las mujeres que lo padecen.
Como prevención primaria se recomienda mantener un peso saludable realizando actividad física. Esto disminuye la posibilidad de padecer dicha enfermedad. Las personas con sobrepeso, son hasta 3 veces más propensas a padecer cáncer de endometrio.
La prevención secundaria va dirigida a las personas con riesgo de padecer cáncer de endometrio. Es importante detectarlo antes de que se manifieste y ofrecer un tratamiento eficaz. Para ello, habría que tener en cuenta a todas las mujeres con predisposición genética de padecer cáncer. Lo adecuado sería vigilarlas desde una edad más temprana a lo habitual, usando entre otros métodos, la histeroscopia.
El cáncer de endometrio es más habitual en mujeres postmenopáusicas. Por ello, es conveniente consultar al médico sobre los riesgos de la terapia de reemplazo hormonal ya que un nivel alto de estrógenos aumenta el riesgo de aparición. Si se comienza con el tratamiento de estrógenos, hay que combinarlo con progestina. Además, el uso de anticonceptivos durante al menos un año reduce el riesgo de padecerlo.
La prevención terciaria consiste en tratar el cáncer directamente. 

TRATAMIENTO

Después del tratamiento, es necesario realizar un seguimiento. Durante los dos primeros años, es necesario realizar con frecuencia un examen físico y ginecológico (test de Papanicolau, analíticas, Rx...)
Es importante que ante cualquier signo o síntoma, como alteraciones urinarias o intestinales, pérdida brusca de peso o dolor pélvico se acuda al médico para que realice una valoración.
Tras el tratamiento, la paciente debe tener unos hábitos de vida saludables como mantener un peso adecuado, tener una dieta variada, realizar ejercicio físico, no tener hábitos tóxicos y acudir al seguimiento médico.

AVANCES EN INVESTIGACIÓN
Actualmente se esta realizando diversas investigaciones en relación con el cáncer de endometrio.
Se han producido diversos avances tecnológicos en cuanto al estudio del ADN. Esto permite entender Como mutaciones en determinados genes supresores como PTEN, p53 pueden desarrollar un cáncer. Se ha descubierto que un cáncer de endometrio que presente estas mutaciones suele responder peor a los tratamientos y, por tanto, hay mayor riesgo de recaída.
En cuanto a la investigación de fármacos, se esta intentando la terapia dirigida, que es un tratamiento especifico para genes o proteínas defectuosas que intervienen en el crecimiento y desarrollo de cáncer. 
Además de la investigación de dichos fármacos, se esta estudiando la combinación de diferentes tipos de medicamentos con quimioterapia. Esto puede aumentar la probabilidad de que le tumor sea destruido al actuar en diferentes direcciones. 
En otros casos, como en pacientes en estadios de alto riesgo, se esta comprobando la eficacia de la quimioterapia añadida a la radioterapia.
En cuanto a las mujeres con deseo de procrear se esta investigando el uso de progestágenos para conservar la fertilidad.
Otras investigaciones incluyen el uso de inmunoterapia para aumentar las defensas naturales del cuerpo para combatir el cáncer.
Se están realizando diversos ensayos clínicos para encontrar métodos para reducir los síntomas y efectos secundarios de los tratamientos, con el fin de mejorar el bienestar y la calidad de vida de los pacientes.

ASOCIACIONES
No existe una asociación específica para el cáncer de endometrio, pero sí en la Asociación Española Contra el Cáncer se pueden encontrar los diferentes tipos de ayuda:
  • Orientación médica: el diagnóstico produce que la mayoría de las personas busquen información. No todas las páginas web o sitios de búsqueda son fiables por lo tanto, en esta asociación se ofrece la información necesaria para resolver todas las dudas y disminuir el nivel de ansiedad. Esta ayuda se encuentra disponible las 24 horas del día.
  • Apoyo psicológico: independientemente del estadío que se encuentre la enfermedad, existe un servicio de apoyo psicológico. Además, de técnicas de apoyo para familiares que acompañen al paciente.
  • Atención social y acompañamiento: el cáncer de endometrio no solo es una enfermedad si no que tiene un gran impacto en la vida del paciente. Por lo tanto, se ofrecen una serie de pautas para afrontar distintas situaciones del día a día. Además, de charlas con personas que hayan pasado por la misma enfermedad.




BIBLIOGRAFÍA

2 comentarios:

  1. Un trabajo muy completo para la complejidad del tema. Un tema que a mi personalmente me encanta. Muchas felicidades y a seguir trabajando así de bien.
    Felicidades!

    ResponderEliminar