Etiquetas

jueves, 7 de noviembre de 2019

INFECCIONES GINECOLÓGICAS: ¿CÓMO DETECTARLAS?


Las infecciones ginecológicas afectan al aparato genital femenino y son provocadas por la invasión de bacterias, virus y hongos. Estos microorganismos pueden provocar diversas patologías que afectan a una o varias zonas y que dan lugar a múltiples signos y síntomas.



Clasificación

VULVITIS
La vulvitis es la inflamación de los órganos genitales externos, en este caso de la vulva, que está formada por los pliegues de la piel que se sitúan alrededor del orificio de la vagina y de la uretra.
VULVOVAGINITIS
La vulvovaginitis es la inflamación de la mucosa vaginal y de la piel vulvar.
Las infecciones vulvovaginales representan el 20% de las consultas ginecológicas. La etiología suele ser infecciosa, pero también puede ser de origen alérgico o irritativo. La más prevalente en Europa es la vulvovaginitis candidiásica.
Candida Albicans
La vulvovaginitis candidiásica está producida por diferentes especies de hongos, mayoritariamente por Candida Albicans. Este hongo se encuentra en el tracto genital inferior de un gran número de mujeres. Por lo tanto, la identificación vulvovaginal de Candida no es necesariamente indicativo de enfermedad ya que el diagnóstico requiere la presencia de inflamación vulvovaginal. Cuando el sistema inmune está debilitado por alguna enfermedad, incrementan considerablemente la posibilidad de infección. La cándida afecta a zonas como la boca, esófago, vagina, piel e incluso en la sangre.


CERVICITIS
La cervicitis se define como la inflamación de cuello del útero. A menudo es causada por infecciones de transmisión sexual, siendo las más comunes la clamidia y gonorrea; aunque también puede aparecer por razones no infecciosas.
Chlamydia Trachomatis
Es una infección causada por una bacteria que suele transmitirse a través de las relaciones sexuales, por lo que es considerada una enfermedad de transmisión sexual.
Además, también puede contagiarse a través de secreciones infectadas (conjuntivitis) y vía rectal. Es la más común en los países desarrollados.
Es una enfermedad que tiene un largo periodo de latencia, es decir, la sintomatología tarda en dar la cara tras la exposición.
Neisseria Gonorrhoeae
Es una enfermedad de transmisión sexual provocada por una bacteria. 
Se puede contraer por contacto con la boca, garganta, ojos, uretra, vagina, pene o ano. Las bacterias se reproducen en zonas cálidas y húmedas.

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA
La enfermedad inflamatoria pélvica es una infección e inflamación del útero, ovarios, trompas y estructuras adyacentes. Causa cicatrices en estos y puede conducir a la infertilidad, embarazos ectópicos, dolor pélvico o abscesos. 
La gonorrea y la clamidia son las causas más comunes.


                     Signos y síntomas







      Causas


Niñas
En las niñas las infecciones vaginales no suelen ser comunes debido a la inactividad hormonal, pero cuando se producen se suelen deber generalmente a bacterias que llegan desde el ano; pueden trasladarse hasta la vagina después de defecar cuando no se limpian la zona de manera correcta. La introducción de un objeto en la vagina es otra causa frecuente de infecciones vaginales en niñas, además de los oxiuros (lombrices).
Mujeres en edad fértil
Los cambios hormonales producidos en los periodos menstruales o el embarazo pueden reducir la acidez vaginal, al igual que el uso abusivo de espermicidas, las duchas vaginales frecuentes y el semen. Cuando disminuye la acidez de la vagina desciende el número de bacterias protectoras (lactobacilli) y se incrementan aquellas que pueden causar una infección. Mantener los tampones durante un periodo de tiempo prolongado también puede provocar una infección, ya que estos proporcionan un ambiente cálido y húmedo donde pueden proliferar las bacterias.
Embarazadas
Durante el embarazo se produce un incremento de células fagocíticas que van acompañadas por un descenso del pH vaginal, producido por un aumento de nutrientes en el exudado vaginal, lo que favorece la proliferación de lactobacilos. A todo esto, se añade la ausencia de aumento del pH provocado por la menstruación y el efecto barrido sobre la microbiota que ya existe.
Mujeres post-menopáusicas
Tras la menopausia, los niveles de estrógenos disminuyen, esto hace que los tejidos de la vagina adelgacen, pierdan su hidratación y se vuelvan más frágiles, formándose grietas o heridas que facilitan el acceso de bacterias y levaduras. Además, disminuye la acidez vaginal.
En el caso de mujeres encamadas o que padezcan incontinencia urinaria, surge la problemática de mantener la zona genital limpia; los restos de orina o de material fecal pueden dar lugar a una infección.


Flujo vaginal

Para poder distinguir entre un flujo vaginal normal de uno infectado, hace falta tener en cuenta una serie de detalles que marcan la diferencia.
Los tipos de flujos vaginales sanos son:
  • Flujo de clara de huevo: se produce justo antes de la ovulación de la mujer. Este flujo tiene una consistencia ideal para dejar pasar a los espermatozoides al cérvix, ayudando con el proceso de fertilización.
  • Flujo cremoso: se genera antes de la ovulación o después, justo antes del periodo. 
  • Flujo pegajoso: suele producirse varios días después de la finalización del periodo. 
La cantidad y el tipo de flujo vaginal varían entre mujeres y durante el ciclo menstrual. El flujo vaginal sano no huele mal.  






Prevención

     A continuación, vamos a enumerar distintos hábitos y consejos que podemos aplicar en nuestra vida para evitar estas infecciones.


·     Mantener la zona limpia y seca.

·     Lavarse de manera diaria con un jabón suave no perfumado y secar la zona. No             es buena la excesiva limpieza con jabones corporales debido a que la zona                         pierde su flora bacteriana.

·    No se recomiendan jabones perfumados, baños de burbujas, tampones                    aromatizados, talcos vaginales o desodorantes vaginales en aerosol, ya que              pueden irritar la vagina y causar una infección vaginal.

·     Limpiarse de delante hacia atrás después de orinar.

·   No aplicar duchas vaginales ya que pueden alterar el equilibrio normal de            organismos de la vagina, causando una infección vaginal, empeorar una infección o extender la infección hacia arriba.

·     Evita la ropa muy ajustada y tratar de utilizar telas de algodón y evita las de nylon.

·    Utiliza protección durante el sexo con preservativos masculinos o femeninos y        limitar el número de parejas sexuales.

·    Si utilizas otros anticonceptivos como diafragmas, tapones cervicales o        aplicadores medicinales, tienes que asegurarte de limpiarlos con agua tibia, jabón y secarlos bien posteriormente.

·     Tras las relaciones sexuales, se debe miccionar y lavar bien la zona genital ya que el  pH del semen es más alcalino y puede alterar el pH vaginal al entrar en    contacto.

·     Visita de manera regular al ginecólogo.

·     Cambiar tampones y compresas de manera frecuente durante la menstruación. 


Bibliografía

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) . Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades vulvovaginales. Madrid: SEGO; 2018. 
Blake K., Watson K. Vulvovaginitis: causes, symptoms and diagnosis.[Internet] Healthline.com: 10 Mayo 2018. [consultado en 6 Noviembre 2019] Disponible en: https://www.healthline.com/health/vulvovaginitis#vulvovaginitis-in-children
Goje O. Vulvitis - Salud femenina. [Internet] msdmanuals.com: Mayo 2018.[consultado el 5 Noviembre 2019] Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/salud-femenina/infecciones-vaginales-y-enfermedad-inflamatoria-p%C3%A9lvica/vulvitis
Vulvitis [Internet] Stanfordchildren.org [consultado el 6 Noviembre 2019] Disponible en : https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=vulvitis-85-P03689
Arpa Nadal E., Abadía Durán J., Fernández Romasanta A. Infecciones ginecológicas [Internet] cfnavarra.es [consultado el 6 Noviembre 2019] Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20temas%20de%20Urgencia/22.Ginecologicas/Infecciones%20ginecologicas.pdf 
Puig L., Gallardo C. Vulvovaginitis. Farmacia Profesional [Internet] 2003 [consultado el 6 Noviembre 2019]; volumen 17 (número 2): páginas 58-65. Disponible en:  https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-vulvovaginitis-13044472
Ortillo Movilla R., Acevedo Martín B. Vulvovaginitis infantil. Revista de Pediatría en Atención Primaria. [Internet] 2011. [consultado el 6 Noviembre 2019]; volumen 13 (número 52) Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322011000600011
Cadidosis vaginal [Internet]. Medlineplus.gov. 2 Octubre 2019 [consultado el 6 Noviembre 2019]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001511.htm
Infecciones por cándida [Internet]. Medlineplus.gov. 26 Diciembre 2018 [consultado el 6 Noviembre 2019]. Disponible en:  https://medlineplus.gov/spanish/yeastinfections.html

Marie Stopes Mexico. Diferentes tipos de flujo vaginal [internet]. 2019. Disponible en: https://mariestopes.org.mx/ 


1 comentario:

  1. Muy buen trabajo. Habéis hecho un post muy completo. El esfuerzo siempre tiene recompensa. Seguid así!

    ResponderEliminar