Etiquetas

sábado, 9 de noviembre de 2019



¿Conoces el PROLAPSO UTERINO?

¡En este blog te daremos una pequeña introducción!
                      


¿Qué es?


Se trata del deslizamiento del útero hacia la vagina por el estiramiento y debilidad de los músculos y ligamentos del suelo pélvico, lo que provoca que no funcionen como sostén correcto del útero. Puede afectar a cualquier mujer, sin embargo, la prevalencia es en mujeres posmenopaúsicas uni o multíparas(hasta en 40% casos de estas últimas).


 Ahora te preguntarás... ¿Qué lo causa?


Se produce por debilitamiento de músculos y tejidos pélvicos que sujetan el útero. Las causas suelen ser: embarazo, partos díficiles o traumatismo durante los mismos, sobrepeso u obesidad, niveles bajos de estrógenos después de la menopausia, estreñimiento crónico, etc.


Factores de riesgo a conocer:


 Haber tenido 1/+    embarazos y partos vaginales
  
 Edad avanzada

 Cirugías pélvicas
Estreñimiento crónico o esfuerzo frecuente para evacuar

Dar a luz a un bebé de gran tamaño
  
  Obesidad
Antecedentes familiares de debilidad del tejido conjuntivo




¿Cuáles son los signos y síntomas? 


Los síntomas del prolapso uterino grave(dado que el leve apenas presenta):


  • Sensación de pesadez o de tirón en la pelvis
  • Tejido que sobresale de la vagina
  • Problemas urinarios, como incontinencia o retención de orina
  • Problemas para hacer deposiciones
  • Sensación de estar sentada en una pelota pequeña
  • Dolor en las relaciones sexuales
  • Otras complicaciones derivadas son: 
             1)Cistocele(vejiga prolapsada)  o     2)Rectocele(recto prolapsado)
                                   ...¿sabrías reconocer cuál es cuál?
                          



¿Métodos de detección?

El diagnóstico del prolapso se realiza a través de examen ginecológico con espéculo y examen bimanual, y en ocasiones con las siguientes pruebas complementarias: resonancia nuclear magnética dinámica y ultrasonido transperineal .

Por ello, es importante acudir a las revisiones ginecológicas anuales recomendadas, ya sea por este tipo de patologías, por enfermedades de transmisión sexual o por promoción y prevención de nuestra salud sexual.


¿Cuántos grados podemos encontrar?

  • Primer grado: hasta el tercio superior de la vagina.
  •    Segundo grado: hasta el introito(abertura de la vagina).
  •    Tercer grado: el cuello uterino llega más allá del introito.
  •    Cuarto grado: el útero y el cuello salen completamente por el introito.

¿Cuál es el tratamiento? 



-Conservador: pesario y ahora te preguntarás...¿qué es un pesario?         





Un pesario es el dispositivo que se coloca en la vagina y funciona como soporte para los tejidos vaginales que se desplazan por el prolapso de los órganos pélvicos. Como puedes observar en las imágenes hay de diferentes formas y tamaños según la anatomía pélvica femenina y grado del prolapso.

-Quirúrgico: generalmente se utiliza la técnica de histerectomía(extirpación parcial, total del útero o radical) o colocación de unas mallas de polipropileno que sujetará este órgano.


¿Cómo puedes prevenir esta situación?                                                          



  •   Realiza ejercicios de Kegel regularmente. Estos ejercicios fortalecen los músculos del suelo pélvico. La principal complicación de estos ejercicios en las mujeres es el desconocimiento de la propia anatomía, puede llegara a ser difícil encontrar el músculo a fortalecer.
  •   Trata y previene el estreñimiento, bebe mucho líquido y come alimentos ricos en fibra, como frutas, vegetales y cereales integrales.
  •   Controla la tos. Busca tratamiento para la tos crónica o la bronquitis, y no fumes.
  •   Evita el aumento de peso.
¿Quieres aprender a fortalecer la musculatura pélvica a través de los ejercicios de Kegel de forma básica?


¡Pincha en el siguiente enlace!

                                                            
https://www.youtube.com/watch?v=bMKPi0pIcG8&t=109s                                                                                     




Bibliografía:

 Cohen S. DElsevier Oceanogr. Ser.[Internet] 2013[consultado en noviembre 2019]; 24 (2): 202-209. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-prolapso-genital-femenino-lo-que-S0716864013701512


S. Gene McNeeley. Prolapso vaginal y uterino[Internet]. Michigan State University; Febrero 2017 [consultado noviembre 2019]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/s%C3%ADndromes-de-relajación-pelviana/prolapso-vaginal-y-uterino

Cuidados personales- los ejercicios de Kegel[Internet]. Nueva York: VeriMed Healthcare Network,  Zieve Dthe A.D.A.M;[ revisado en enero 2019; consultado en noviembre 2019]. Disponible en:https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000141.htm


Humberto Hott A, Roberto Iglesias R, Emil Schneider B, Denisse Anrique Ch, Carola Villanueva M.a, Gonzalo Valdevenito A. Reparación de prolapso vaginal anterior con malla de prolene. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2007[2019]; 72(2):120-124.Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75262007000200010&script=sci_arttext&tlng=e

No hay comentarios:

Publicar un comentario