Etiquetas

jueves, 28 de noviembre de 2019

Criopreservación de ovocitos

Hola me llamo Cristina y tengo 25 años :) Mi madre ha tenido cáncer de ovario hace un año y me ha dicho mi enfermera que hay posibilidades de que yo lo desarrolle más adelante. Siempre me he imaginado formando una familia en unos años y me da miedo que este sueño no se cumpla si desarrollo cáncer de ovario en un futuro. Una amiga me ha recomendado la criopreservación de ovocitos, he buscado información en Google pero quería una información fiable sobre cual es la preparación previa al procedimiento.
Un saludo y muchas gracias!
PD: Me encanta vuestro blog!
Buenos días, mi nombre es Sofía, tengo 28 años y después de bastante tiempo intentándolo por fin he conseguido quedarme embarazada. Acabo de llegar de la consulta médica y me han diagnosticado listeriosis. Estoy embarazada de 30 semanas y aunque la doctora me ha intentado explicar todo sobre la enfermedad, desconozco las repercusiones que tiene la enfermedad tanto para mi como mi bebé. Por tanto, me gustaría saber qué riesgos tenemos mi bebé y yo en lo que queda de embarazo, parto y posteriormente. 

Espero que me podáis ayudar. 

Gracias.
Buenas tardes, me llamo Lorena.

Estoy embarazada de 25 semanas y esta mañana me han dicho que tengo

diabetes gestacional.
Os escribo porque estoy muy preocupada, ya que me gustaría saber
qué le va a pasar a mi bebé. Además, me gustaría tener más hijos,
¿si me vuelvo a quedar embarazada volveré a sufrir diabetes?

¡Muchas gracias!


Buenas días, me llamo Julieta y tengo 31 años.
Estoy embarazada de 10 semanas y me están haciendo pruebas para descartar el síndrome de TORCH.
¿Que significa este síndrome y en caso de tenerlo que implicaría sobre mi y el bebé? 
Muchas gracias!! Espero que podáis ayudarme
Buenos días,
Me llamo María, tengo 31 años, estoy embarazada y voy a dar a luz en 9 semanas. Me he estado informando sobre los partos alternativos porque quiero tener un parto lo más natural posible, pero me da miedo porque no sé si podré soportar el dolor.
En una revista de embarazadas he leído sobre la sofronización, ¿realmente es efectiva?
Buenos días, me llamo Vanessa, tengo VIH y quiero quedarme embarazada. Mi miedo es que la medicación que me mandó mi médico pueda afectar negativamente a mi bebé durante el embarazo.  Estoy con un tratamiento antirretroviral (TARGA). ¿Que le puede pasar a mi bebé si sigo con el mismo tratamiento durante la gestación?

Hola soy Isa! Me acabo de enterar que estoy embarazada de 5 semanas y soy epiléptica. Estoy un poco preocupada porque no era algo que tenía en mente y siento que no tengo información. ¿Puedo continuar con mi tratamiento habitual? ¿Cómo puede afectar a mi bebé seguir con el tratamiento? 
Muchas gracias!

La preeclampsia y mi bebé.

Hola me llamo Valeria, estoy embarazada de 28 semanas y me han diagnosticado preeclampsia. Estoy preocupada por cómo puede afectar a mi bebé. Tengo algunas dudas que me gustaría que un profesional me aclarase: ¿Cómo afecta la preeclampsia a mi bebé? ¿Volveré a sufrirla en el próximo embarazo?. 
Muchas Gracias por adelantado. 
Un Saludo 

jueves, 14 de noviembre de 2019

Miomas uterinos, los bultos "ahí abajo"

¿Qué son los miomas uterinos?

Los miomas uterinos, también conocidos como leiomiomas o fibromas, son los tumores uterinos benignos más comunes. Son tumores sólidos que derivan del miometrio, pueden ser únicos o múltiples y están constituidos de matriz extracelular, colágeno, fibronectina y proteoglicanos. Se estima que 60% de las mujeres llegan a tener miomatosis a lo largo de la vida, entre ellas 60% de los casos aparecen de los 40 años, y en 80% de las mujeres antes de los 50 años de edad.

Esta enfermedad se considera genética, puesto que se ha confirmado por varios estudios de citogenética donde han encontrado que 40% de los fibromas uterinos están cromosómicamente alterados.


Estos tumores son dependientes de estrógenos y progesterona, es decir,  los estrógenos son el principal agente inductor del crecimiento de los fibromas, visto que, durante la vida reproductiva de la mujer aumentan de tamaño y disminuyen después de la menopausia.


Sigue sin conocerse el origen celular de los miomas uterinos, pero varias observaciones sugieren que se originan por la transformación de una sola célula madre del miometrio, influida por las hormonas ováricas, por ello, los estudios genéticos más recientes de los fibromas hagan pensar que se trata de tumores monoclonales.



¿Se pueden convertir en un tumor maligno?

Sólo un 0,5% de los miomas se convierten en tumores malignos (sarcomas).

¿Todos los miomas son iguales?

Los miomas se clasifican de acuerdo con su localización en el útero, entre ellas encontramos los siguientes tipos




Submucosos: Representan el 5% de los miomas uterinos, caracterizados por distorsionar la cavidad uterina. Estos miomas se desarrollan justo por debajo de la pared de la cavidad uterina. Por esto, tienen mayor efecto sobre las grandes hemorragias menstruales, pueden causar problemas de infertilidad y abortos espontáneos. 

Intramurales o intersticial: Es el tipo de mioma más común (85%) y se desarrollan dentro de la pared uterina. En estos casos no distorsionan la cavidad uterina y menos de 50% sobresale a la superficie serosa del útero, pero al ir expandiendo, el volumen del útero aumenta.

Subserosos: Aparecen en el 10% de los casos y ser sésil o pedunculado. Se trata de miomas que se desarrollan en la porción externa del útero y continúan su crecimiento hacia afuera, sobresaliendo más de 50% de la superficie serosa del útero, por lo que pueden llegar a alcanzar otros órganos.

Cervicales: estos se localizan en el cuello uterino, en lugar del cuerpo.


¿Me puede pasar a mí?

Hay algunos factores que pueden influir:




Los síntomas pueden ser inexistentes o variar de leves a intensos. El 30-40% de los miomas son asintomáticos; sin embargo, las manifestaciones dependen de ciertos factores como la ubicación, localización según la porción uterina afectada, cantidad, tamaño y edad de la paciente. Los miomas pueden causar los siguientes síntomas:


  • Cambios en la menstruación: Hipermenorrea, polimenorrea o menorragias pudiendo derivar en periodos menstruales más largos, frecuentes o intensos y dolores menstruales (cólicos). Estos síntomas son característicos en los miomas intramurales. La metrorragia cíclica o acíclica en cambio, manifestado por un sangrado vaginal fuera del periodo menstrual, es más frecuente en el mioma submucoso.
  • Anemia: en 30 a 70% de las pacientes con miomatosis sufren una alteración en el sangrado. Puede ser debido a una pérdida crónica y/o excesiva en cada periodo menstrual, de manera que tiene un riesgo potencial de anemia.
  • Dolor: Este se puede producir por compresión de órganos vecinos o tracción de los plexos y debidos a complicaciones como la torsión, degeneración o necrosis, aumento de la contractilidad y espasmo uterino, siendo el dolor pélvico cíclico el más común. El dolor se localiza y se produce fundamentalmente en el abdomen, en la región inferior de la espalda y/o durante las relaciones sexuales, se puede sentir un dolor sordo, intenso y persistente o un dolor agudo. El dolor puede estar asociado con fiebre, dolor a la palpación uterina, leucocitosis o signos peritoneales.
  • Tumor: Puede ser palpable por el propio paciente o ser un hallazgo espontáneo en el examen físico en un examen preventivo ginecológico o por otro motivo de consulta.
  • Presión: al comprimir algunos órganos, se puede manifestarse como dificultad para orinar o necesidad de orinar con frecuencia, distensión abdominal, estreñimiento, dolor rectal o dificultad para evacuar, cólicos abdominales, etc.

Habitualmente se puede diagnosticar realizando un examen físico, junto al cuadro clínico. Otras veces en cambio, es un hallazgo espontáneo cuando acuden a la consulta ginecológica por otros motivos. los miomas del útero se pueden diagnosticar con los siguientes procedimientos:
Examen físico: con la palpación se puede determinar el tamaño, forma y consistencia del útero y los nódulos, así como su localización. 

  • Ultrasonido abdominal o transvaginal: es el medio diagnóstico más útil en el momento actual porque identifica muy tempranamente tumores muy pequeños y otros de localización muy difícil, así mismo, descarta el diagnóstico diferencial del embarazo y tumores sólidos de ovario. Este método tienen una sensibilidad hasta del 85% para detectar miomas de 3 o más centímetros.
  • La histerosalpingografía es un examen especial de radiografía, pudiendo detectar alteraciones anormales en el tamaño y la forma del útero y las trompas de Falopio. 
  • La ecohisterografía es un examen donde se introduce un líquido en el útero a través del cuello uterino y se utiliza la ecografía para ver el interior del útero. Este líquido ofrece una imagen clara del revestimiento del útero. 
  • La laparascopia se utiliza para visualizar la cavidad abdominal. El laparoscopio se introduce por una pequeña incisión que se hace a través del ombligo, por el cual se pueden ver miomas en el exterior del útero.
  • La histeroscopía es un método que permite diagnosticar pólipos o miomas submucosos.
  • La tomografía axial computarizada y la resonancia magnética (RM), tienen una mayor sensibilidad y especificidad que el resto de los exámenes de imagenología para el estudio de los miomas. Se recomienda usar la resonancia magnética en casos justificados ,como en la dificultad diagnóstica o de investigación.

¿Cómo me puedo curar?


Es imprescindible tener en cuenta varios aspectos para elegir el tratamiento adecuado, como la edad, salud general pariedad (hijos vivos), deseo de nuevos hijos, numero, tamaño y localización de los miomas y síntomas y complicaciones que haya tenido o los padezca en el momento actual.

Tratamiento farmacológico:
  • Los análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRh) reducen significante el tamaño de los miomas hasta 35 al 60%, pero tienen importantes efectos secundarios como hipoestrogenismo.
  • Medroxiprogesterona: aunque no modifica el tamaño del mioma, es útil en el manejo de la hemorragia anormal. 
  • Analgésicos Antiinflamatorios No Esteroideos (AINES): no modifican el tamaño de los miomas, actúan inhibiendo el dolor y disminuyen la hemorragia. 
  • Dispositivos endoúterinos de progestágenos: puede ser útil en el manejo de la hemorragia, con reducción del 85% a los 3 meses. 
  • Ulipristal: actualmente se usa para evitar el embarazo, algunas investigaciones han demostrado que es efectivo para reducir los tumores no malignos del útero, otros en cambio, que es tan efectivo como las inyecciones mensuales de Lupron, para reducir el sangrado, e incluso ha causado menos efectos secundarios.
  • Danazol: produce un aumento de los andrógenos y una bajada en estrógenos, provocando atrofia del endometrio y reducción de los miomas, sus beneficios superan sus riesgos.
  • Mifepristona oral: a razón de 5 ó 10 mg diarios por 3 meses, aunque el tamaño del mioma y del útero pueden estar cercanos a los valores antes del tratamiento, hay una notable mejoría clínica.
  • Suplementos de hierro para prevenir o tratar la anemia por los períodos abundante y/o sangrados crónicos. 
Tratamiento Quirúrgico:


Cualquier técnica quirúrgica debe elegirse en base a criterios de selección muy estrictos que incluyan el estado general de la paciente y el respeto a sus expectativas.

  • La miomectomía es un procedimiento que se realiza en las pacientes que desean conservar el útero. Realizar este procedimiento con laparotomía por vía abdominal ha demostrado ser la técnica más adecuada.
  • La miomectomía histeroscópia puede ser la solución en pacientes con miomas submucosos o pediculados, puede considerarse como la primera línea para el manejo quirúrgico conservador en miomas intracavitarios sintomáticos.
  • La embolización de la artería uterina es un procedimiento quirúrgico que reduce los miomas, disminuyendo la hemorragia uterina, síntomas de compresión y problemas de infertilidad. 
  • La histerectomía es el tratamiento definitivo en mujeres con paridad satisfecha y miomatosis uterina sintomática.
  • La ablación de endometrio es una opción terapéutica de bajo riesgo quirúrgico en pacientes con miomatosis uterina de pequeños elementos que presentan hemorragia uterina anormal.
  • El tratamiento con ecografía concentrada es un tratamiento no invasivo que utiliza una RM. Este procedimiento está contraindicado en mujeres con sobrepeso, miomas muy grandes o que presentan grandes cicatrices como resultado de cirugías abdominales previas.

Medicina natural o tradicional:

  • Siembra de Catgut: provoca una disminución del volumen del tumor junto con la desaparición del sangrado.
  • Acupuntura y electroacupuntura (EA): disminuye el volumen de los miomas inferiores a 40mm, asimismo, provoca una mejoría sintomática en todos los casos.




Bibliografía:

Jeréz CAC, Chils VJK, De Quesada AS, Guerra JM, Arceo EM, Fernández LR. Mioma uterino: Un trastorno frecuente en mujeres en edad fértil. Medigraphic Literatura Biomédica [en línea]. 2015 [consulta el 10 de noviembre de 2019]; 54 (257): 59-70. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2015/abr15257f.pdf


Hernández-Valencia M, Valerio-Castro E, Tercero-Valdez-Zúñiga CL, Barrón-Vallejo J, Luna-Rojas RM. Miomatosis uterina: implicaciones en salud reproductiva. Ginecol. obstet. Méx. [en línea]. 2017 [consulta el 11 de noviembre de 2019]; 85( 9 ): 611-633. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412017000900611&lng=es.

Méndez Rodríguez A, Moya Toneut C, Moré Vega A, Díaz Carmenate Y, Rodríguez López VM, Rodríguez Alemán OA. Miomatosis uterina complicada con aborto de un mioma submucoso. Rev. Científica Villa Clara [en línea] 2018 [consulta el 11 de noviembre de 2019]; 22(3): 289-296. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v22n3/mdc15318.pdf


Luna Ríos, Ortiz Ortíz N, Cáceres Ferro D,  Zambrano C,  Mendivelso Duarte F, Barrero L. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la miomatosis uterina en Clínica Colsanitas. Rev.Medica.Sanitas [en línea]. 2017 [consulta el 12 de noviembre del 2019]; 20 (1): 30-39. Disponible en: http://www.unisanitas.edu.co/Revista/62/JLuna_et_al.pdf

sábado, 9 de noviembre de 2019



¿Conoces el PROLAPSO UTERINO?

¡En este blog te daremos una pequeña introducción!
                      


¿Qué es?


Se trata del deslizamiento del útero hacia la vagina por el estiramiento y debilidad de los músculos y ligamentos del suelo pélvico, lo que provoca que no funcionen como sostén correcto del útero. Puede afectar a cualquier mujer, sin embargo, la prevalencia es en mujeres posmenopaúsicas uni o multíparas(hasta en 40% casos de estas últimas).


 Ahora te preguntarás... ¿Qué lo causa?


Se produce por debilitamiento de músculos y tejidos pélvicos que sujetan el útero. Las causas suelen ser: embarazo, partos díficiles o traumatismo durante los mismos, sobrepeso u obesidad, niveles bajos de estrógenos después de la menopausia, estreñimiento crónico, etc.


Factores de riesgo a conocer:


 Haber tenido 1/+    embarazos y partos vaginales
  
 Edad avanzada

 Cirugías pélvicas
Estreñimiento crónico o esfuerzo frecuente para evacuar

Dar a luz a un bebé de gran tamaño
  
  Obesidad
Antecedentes familiares de debilidad del tejido conjuntivo




¿Cuáles son los signos y síntomas? 


Los síntomas del prolapso uterino grave(dado que el leve apenas presenta):


  • Sensación de pesadez o de tirón en la pelvis
  • Tejido que sobresale de la vagina
  • Problemas urinarios, como incontinencia o retención de orina
  • Problemas para hacer deposiciones
  • Sensación de estar sentada en una pelota pequeña
  • Dolor en las relaciones sexuales
  • Otras complicaciones derivadas son: 
             1)Cistocele(vejiga prolapsada)  o     2)Rectocele(recto prolapsado)
                                   ...¿sabrías reconocer cuál es cuál?
                          



¿Métodos de detección?

El diagnóstico del prolapso se realiza a través de examen ginecológico con espéculo y examen bimanual, y en ocasiones con las siguientes pruebas complementarias: resonancia nuclear magnética dinámica y ultrasonido transperineal .

Por ello, es importante acudir a las revisiones ginecológicas anuales recomendadas, ya sea por este tipo de patologías, por enfermedades de transmisión sexual o por promoción y prevención de nuestra salud sexual.


¿Cuántos grados podemos encontrar?

  • Primer grado: hasta el tercio superior de la vagina.
  •    Segundo grado: hasta el introito(abertura de la vagina).
  •    Tercer grado: el cuello uterino llega más allá del introito.
  •    Cuarto grado: el útero y el cuello salen completamente por el introito.

¿Cuál es el tratamiento? 



-Conservador: pesario y ahora te preguntarás...¿qué es un pesario?         





Un pesario es el dispositivo que se coloca en la vagina y funciona como soporte para los tejidos vaginales que se desplazan por el prolapso de los órganos pélvicos. Como puedes observar en las imágenes hay de diferentes formas y tamaños según la anatomía pélvica femenina y grado del prolapso.

-Quirúrgico: generalmente se utiliza la técnica de histerectomía(extirpación parcial, total del útero o radical) o colocación de unas mallas de polipropileno que sujetará este órgano.


¿Cómo puedes prevenir esta situación?                                                          



  •   Realiza ejercicios de Kegel regularmente. Estos ejercicios fortalecen los músculos del suelo pélvico. La principal complicación de estos ejercicios en las mujeres es el desconocimiento de la propia anatomía, puede llegara a ser difícil encontrar el músculo a fortalecer.
  •   Trata y previene el estreñimiento, bebe mucho líquido y come alimentos ricos en fibra, como frutas, vegetales y cereales integrales.
  •   Controla la tos. Busca tratamiento para la tos crónica o la bronquitis, y no fumes.
  •   Evita el aumento de peso.
¿Quieres aprender a fortalecer la musculatura pélvica a través de los ejercicios de Kegel de forma básica?


¡Pincha en el siguiente enlace!

                                                            
https://www.youtube.com/watch?v=bMKPi0pIcG8&t=109s                                                                                     




Bibliografía:

 Cohen S. DElsevier Oceanogr. Ser.[Internet] 2013[consultado en noviembre 2019]; 24 (2): 202-209. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-prolapso-genital-femenino-lo-que-S0716864013701512


S. Gene McNeeley. Prolapso vaginal y uterino[Internet]. Michigan State University; Febrero 2017 [consultado noviembre 2019]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/s%C3%ADndromes-de-relajación-pelviana/prolapso-vaginal-y-uterino

Cuidados personales- los ejercicios de Kegel[Internet]. Nueva York: VeriMed Healthcare Network,  Zieve Dthe A.D.A.M;[ revisado en enero 2019; consultado en noviembre 2019]. Disponible en:https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000141.htm


Humberto Hott A, Roberto Iglesias R, Emil Schneider B, Denisse Anrique Ch, Carola Villanueva M.a, Gonzalo Valdevenito A. Reparación de prolapso vaginal anterior con malla de prolene. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2007[2019]; 72(2):120-124.Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75262007000200010&script=sci_arttext&tlng=e